viernes, 1 de junio de 2012

Meléndez Valdés y la poesía anacreontica


Meléndez Valdés (1754 - 1817) quizá sea el poeta lírico más importante del siglo XVIII. Además, representa la síntesis de dos corrientes poéticas: la poesía anacronismo y la poesía filosófica y social.
La poesía anacreóntica está constituidas por composiciones de tema amoroso en ambiente bucólicos, en los que exalta a la mujer y los placeres de la vida. La forma está en relación con el contenido: ritmo ligero y gracioso, léxico afectivo con abundantes diminutivos, tonos afables, ambientes refinados. La naturaleza es el elemento fundamental. Destaca la enorme sensorialidad. Sobre salen poemas como De los labios de Dorila, La paloma de Filis o El lunarcito.
Desarrolló una poesía filosófica y moral gracias a La epístola de Jovino a sus amigos de Salamanca que les exhortaba a que abandonasen los temas amorosos de la poesía anacreóntica. Sus composiciones ahora expresan la idea filantrópica de la Ilustración. Los temas pasan a ser la agricultura, la educación, el trabajo y la mendicidad. La poesía adquiere un tono más sentimental, anunciando ya el desbordamiento romántico. La forma de los versos será entrecortada y ampulosa. Destacan La Beneficencia, La Calumnia, La Tarde y La Lluvia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario